Balanza de Pagos

La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo.​ Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. Se divide en balanza de cuenta corriente y balanza de capital.

Para la República Argentina este tipo de balanza de pagos suma todos los saldos de las cuentas tanto corriente, capital como financiera, incluyendo los errores y las omisiones cometidas para saber la variación de los activos de las reservas internacionales. Presentan la cuenta financiera desglosada en sector: financiero, público no financiero, privado y privado no financiero.

El objetivo principal de la balanza de pagos es la de brindar información en detalle con respecto a todas las transacciones que se realicen de forma internacional. Busca además la mejor manera de corregir y reparar los déficits de pagos por medio del aumento controlado de las exportaciones que se realicen y disminuir las importaciones, lo que necesita a su vez, controles por parte de los gobiernos.

La economía de Argentina es la tercera más grande de Latinoamérica detrás de las de Brasil y México. Se basa en enormes recursos naturales y se beneficia de ello. Tiene un sector orientado a la explotación y exportación agrícola de avanzada tecnología, una base industrial potente y diversificada, un alto nivel de desarrollo en el área científico-tecnológica y una población mayoritariamente alfabetizada.

Economía de Argentina
Año fiscalaño calendario
Banco centralBanco Central de la República Argentina
OrganizacionesG-20G-77OEAONUOMCBIDBMFMICEPALALADIUNASUR y Mercosur
Mercado de valoresBolsa de Comercio de Buenos Aires
Estadísticas
PIB (nominal) USD 608,395 millones (estimado, octubre 2018) (21.º)
PIB (PPA) USD 899 595 millones (estimado, octubre 2018) (Fuente:CEPAL)
Variación del PIB-2.8 % (2018) (CEPAL)
PIB per cápita      14.466 USD
(Nominal – estimado, abril 2018) (Fuente: FMI)
PIB por sectoresagricultura (10.9 %) industria (28.2 %) servicios (60.9 %) (estimado 2017)
Tasa de cambio38,58 ARS = 1 dólar (enero de 2019)
Inflación (IPC)48,5% (diciembre 2018)
IDH 0.825 Muy alto (2016)
Población bajo la línea de pobreza33 %
(primer semestre de 2018) (UCA)
Coef. de Gini0,440 (2018)
Fuerza Laboral20 052 816 de personas (2016) (Fuente: Banco mundial)
Desempleo9,6% (segundo trimestre 2018)
Industrias principalesalimenticiaautomotorbienes de usotextilquímicapetroquímicaeditorialmetalurgiasiderurgiamineríaelectrónica y aeroespacial.
Comercio
ExportacionesUSD 58.384 millones (2017)
Productos exportadosManufacturas de origen agropecuario: 39,7%
Manufacturas de origen industrial: 33%
Productos primarios: 18,7%
Combustibles y energía: 8,6%
(septiembre de 2018)
Destino de exportaciones Brasil 18,6%
Estados Unidos 8,4%
China 7,1%
(septiembre de 2018)
ImportacionesUSD 66.899 millones (2017)
Productos importadosBienes intermedios: 33,4%
Piezas y accesorios para bienes de capital: 18,5%
Bienes de capital: 17,3%
Bienes de consumo: 13,5%
Combustibles y lubricantes: 11,5%
Vehículos automotores de pasajeros: 5,3%
Resto: 0,5%
(septiembre de 2018)
Origen de importaciones Brasil 20,4%
China 17,5%
Estados Unidos 16,4%
(septiembre de 2018)
Finanzas Públicas
Deuda externa (pública y privada)77,4% del PBI
Total: USD 327.167 millones (2018)
Reservas internacionalesUSD 54.066 millones (5/11/2018)
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses

A principios del siglo XX, la República Argentina era uno de los países con mejores perspectivas del mundo, sin embargo entre 1974 y 2002, varias depresiones económicas afectaron su desenvolvimiento.  En el año 2016, el Banco Mundial calificó a la Argentina como una economía de ingresos medios. En ese mismo año, el país tenía una renta per capita de más de 16 000 dólares estadounidenses en paridad de poder adquisitivo (PPA)

Por su dimensión económica, forma parte del G-20 (grupo de los 20 países industrializados y emergentes). Entre 2003 y 2012 duplicó su clase media, destacándose como el país latinoamericano con el mayor aumento de ese segmento económico y el segundo por peso relativo.

Según un informe anual de la ONU sobre el Desarrollo Humano para el año 2016, la Argentina es la cuarta nación iberoamericana con más alto índice de desarrollo humano detrás de España, Chile y Portugal, y por delante de Uruguay.