Argentina ha sido un mercado relativamente cerrado al comercio internacional, que representó 32,4% del PIB en 2019 (Banco Mundial). Sin embargo, el gobierno ha intentado reducir el proteccionismo y el presidente Fernández busca lograr una relación madura con China Estados Unidos. Las principales exportaciones incluyen residuos de petróleo y otros residuos sólidos (13,1%), maíz (9,1%), vehículos motorizados para el transporte de bienes (5,3%), aceite de soja y soja (10,2%) y carne (3,5%). Las principales importaciones de Argentina son automóviles motorizados y otros tipo de vehículos a motor (4,8%), partes de autos y accesorios (4,2%), petróleo líquidos y otros petróleos obtenidos de bituminosos (3,8%), aparatos eléctricos para líneas teléfonicas (3,5%) y gas de petróleo y otros hidrocarburos de gas (3,5%). Según las previsiones de comercio internacional del FMI, el volumen de exportaciones de bienes y servicios bajó en 11,8% en 2020, y se prevé que bajé en 7,4% en 2021, mientras que el volumen de importación de bienes y servicios bajó en 12,4% en 2020, y se prevé que aumente en 24% en 2021. La caída sin precedentes del volumen de importaciones y exportaciones en 2020 se debió a la crisis económica mundial provocada por la pandemia de COVID-19; la caída más dramática corresponde a la exportación de automóviles, mientras que los sectores menos afectados fueron el aceite de maravilla, los cereales y productos lácteos y productos de carne.
En cuanto miembro del MERCOSUR, Brasil es el principal socio comercial de Argentina, tanto en exportación como importación, seguido por China, Estados Unidos, Alemania, Chile, Paraguay, Vietnam y la Unión Europea (que es el segundo socio comercial del país, después de Brasil). Sin embargo, aunque Brasil ha sido el mayor socio comercial de Argentina por años, su relación se ha deteriorado. Aunque los dos países trabajaron juntos en 2019 para lograr un acuerdo comercial entre el MERCOSUR y la UE, las relaciones se han complicado desde la elección de Alberto Fernández, ideológicamente opuesto a Bolsonaro. Además, el MERCOSUR está debilidato, con una frágil estructura institucional y diferencias ideológicas entre sus miembros. Con planes de cambiar sus reglas, Argentina posiblemente postergue la apertura de su economía a tratados bilaterales, mientras que el resto de los miembros sigue el camino contrario.
Según los últimos datos disponibles de la OMC, Argentina exportó 65.100 millones USD en bienes en 2019, e importó 49.100 millones USD. En cuanto a los servicios, el país importó 19.100 millones USD y exportó 13.900 millones USD. De manera general, las importaciones bajaron 18,7% en comparación con el año anterior, mientras que las exportaciones aumentaron 9,4%, lo que generó una balanza comercial general de 18.200 millones USD, la cifra más elevada desde 2009. El resultado fue impulsado por la extensa cosecha de granos y aceite de maravilla de la que gozó el país, lo que se tradujo en un aumento considerable del valor y volumen de las exportaciones, sobre todo de granos y aceite de maravilla, aceite de cocina y diferentes carnes.
Fuente: Santander | Trade Markets
Mas información: https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/argentina/cifras-comercio-exterior