PIB

El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador que engloba toda la economía, reflejando el valor agregado que genera un país. Se define como el valor total de los bienes y servicios producidos durante un periodo determinado (mensual, trimestral, anual). Para fines contables, no se calculan los bienes intermedios sino solo los finales para evitar la duplicación de valores.

Para comprender de qué se trata esta medición y qué consecuencias tiene para sus finanzas, la caída o bajada de esta, sabermassermas.com específica  cómo afecta cuando la producción baja.

En este orden de ideas, la fórmula básica es:

PIB = Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno + (Exportaciones – Importaciones)

El crecimiento económico es una continuidad cíclica, es decir, todo lo que producen las empresas (bienes o servicios) es consumido por los ciudadanos, lo que representa más ingresos y mejores utilidades para las compañías, que se traduce en capacidad para contratar personal, que en otras palabras, afecta a ese mismo consumidor dependiendo de cómo se comporte el PIB.

Entre más empleo se genere, más capacidad de consumo tienen los hogares, porque traen el salario a su casa y entonces pueden consumir más. Entonces, un mayor crecimiento del PIB, se ve reflejado en mayor consumo y en mayor poder adquisitivo de los ciudadanos.

Por esta razón, es importante que el Producto Interno Bruto crezca, porque quiere decir que hay más empleo en el país.

La entrada de inversión directa es importante ya que las empresas de afuera que están interesadas en poner su negocio tienen una visión a largo plazo, lo que implica más ingreso para el país.

Países de América Latina según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2019
País PIB nominal
(millones de dólares)
 Brasil USD 1 929 709 millones
 México USD 1 242 393 millones
 Argentina USD 408 030 millones
 Colombia USD 355 163 millones
 Chile USD 305 556 millones
 Perú USD 239 217 millones
 Ecuador USD 108 401 millones
 Venezuela USD 87 010 millones
9 °  República Dominicana USD 85 816 millones
10°  Guatemala USD 82 758 millones
11°  Panamá USD 72 215 millones
12°  Costa Rica USD 63 948 millones
13°  Uruguay USD 62 893 millones
14°  Bolivia USD 45 045 millones
15°  Paraguay USD 44 557 millones
16°  El Salvador USD 26 921 millones
17°  Honduras USD 24 496 millones
18°  Trinidad y Tobago USD 24 162 millones
19°  Jamaica USD 15 744 millones
20°  Nicaragua USD 13 626 millones
21°  Haití USD 10 055 millones
Nota: La Economía de México sobrepasa el billón de dólares
La Economía de Brasil alcanza casi los Billones de dólares.

El Banco Mundial en Argentina

Una de las economías más grandes de América Latina, Argentina está en proceso de una transformación económica que promueve un desarrollo económico sostenible con inclusión social e inserción en la economía global.

  • Con un Producto Interno Bruto (PIB) de más de US$628.000.

Los cambios en los ámbitos político-social originados finalizando el año 2015 condujeron a un progreso significativo en materia económica. La nueva administración se ha movido rápido, implementando reformas claves, tales como la unificación de la tasa de cambio, el acuerdo con acreedores internacionales, la modernización del régimen de importaciones, y la reforma del sistema de estadísticas nacionales.

Después de un crecimiento económico de 2,9% en 2017, el país argentino enfrentó una turbulencia financiera en 2018. La actividad económica comenzó a desacelerarse en el segundo trimestre de 2018 que finalizó en recesión. En tanto, el peso argentino sufrió una depreciación desde fines de abril y cayó cerca de 100% frente al dólar en lo que va del año. En consecuencia, la inflación se aceleró desde junio y es probable que acelere en el transcurso del año.

Esta situación condujo al Estado argentino a poner en marcha un nuevo programa económico que incluye una reducción de gastos, un incremento de ingresos y un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por un total de US$57.000 millones hasta 2021.

En este contexto, el Gobierno superó sus objetivos fiscales para la primera mitad de 2018. El déficit fiscal primario alcanzó el 1.1% del PIB en los primeros ocho meses de 2018, y se espera que se alcance el objetivo para 2018, del 2.7% del PIB. El Gobierno planea lograr el equilibrio fiscal primario hacia 2019 y un superávit fiscal primario de un 1% en 2020.

Indicadores de crecimiento 2016 2017 2018 (e) 2019 (e) 2020 (e)
PIB (miles de millones de USD) 554,11 637,56e 475,43 408,03 444,98
PIB (crecimiento anual en %, precio constante) -1,8 2,9e -2,6 -1,6 2,2
PIB per cápita (USD) 12.709e 14.463e 10.667 9.055 9.767
Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) -6,7 -6,7 -3,8 -0,4 1,2
Endeudamiento del Estado (en % del PIB) 55,0 57,6 62,7 58,2 57,2
Tasa de inflación (%) 0,0 25,7 31,8 31,7 15,4
Tasa de paro (% de la población activa) 8,5 8,4e 8,9 9,4 9,2
Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD) -14,69 -31,32 -17,53 -13,19 -14,74
Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB) -2,7 -4,9 -3,7 -3,2 -3,3

Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, October 2018